jueves, 1 de julio de 2010

La Planificaciòn y Evaluaciòn en la Educaciòn Bolivariana

Para una Evaluaciòn y Planificaciòn acorde a los lineamiemtos del currìculo de educación, es necesario, tener presente las bases teóricas de la estructura curricular propuesta, es decir los ejes curriculares (Lúdico, Afectividad e Inteligencia; las áreas de aprendizaje: Formación Personal y Social, Relaciòn com el Ambiente, Comunicación y Represemtación); así como también, los diversos componentes que conforman cada una de estas àreas y los distintos aprendizajes esperados para estos componentes.
La Planificación de él o la Docente, lejos de mantener un equilibrio basado en las expectativas de un aprendizaje por producto y rendimiento homogéneo de todos los estudiantes, trata de acomodarse a la diversidad de características que presenta el ser humano, a los intereses, sus derechos, niveles de desarrollo y a las caractrísticas culturales de la comunidad. Por lo tanto se caracteriza por surgir de un proceso de evaluación centrado en conductas observadas, en el niño y la niña, la red de interacciones entre él y la docente, el niño o la niña y su contexto social. Transmitirse día a día sino que deberá integrarse en un plan que brinde la opurtunidad para abordad todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los niños y niñas en forma imdividual grupal y colectiva; la plamificación es una herramienta técmica para la toma de decisiones para el/la docente, por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los estudiantes, tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. Los (as) docentes deben lograr una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa del plan y lo que se hace (desarrollo del plan); en el proceso de educación se utilizan Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) toda la institución y comunidad, el plan diario que utiliza el docente de aula todo más es con familias y comunidad; tienen como características centrales que se priorizan los intereses y potencialidades de los niños y niñas y las necesidades de sus familias. Se refiere a la capacidad de ellos en si mismo, de idemtificarse como personas únicas, valiosas, con características propias, con derecho a un nombre, una familia, una nacionalidad, que reconozcan el sexo al que pertenecen precisando los aspectos comunes y diferentes en relación a su anatomía y fisiología, y el comportamiento esperado para cada sexo en función de las normas y pautas sociales. Asimismo es necesario que en el plan o proyecto se trabaje con todas las áreas de aprendizaje, seleccionando aquellos componentes que él o la docente considere adecuado; se promuevan estrategias para los distintos momentos de la rutina diaria, con el fin ,que los estudiantes adquieran conocimientos para un futuro.
Para concluir, por lo expuesto anteriormemte, en la educación primaria los docentes evalúan, planifican y median en función a las características que presenten la población infantil; intereses, necesidades, potencialidades, aprendizajes esperados, el entorno social y cultural. Estas razones implican orientar la acción pedagógica en cualquier escenario educativo, organizando el trabajo diario para no improvisar, teniendo claro que se va hacer, con qué, por qué y cómo; para lograr la utilización del tiempo, estrategias y recursos y favorecer así el desarrollo integral del niño y la niña entre las edades comprendidas de seis (6) a once (11) años.

lunes, 28 de junio de 2010

Bicentenario de la Independencia.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA.
(Ensayo)


La Independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado en 1810 y 1821, para romper los lazos coloniales que existian entre ese territorio y el imperio Español. El 19 de Abril de 1810 se llevo acabo la proclamación de la independencia, lo que se considera históricamente como la manifestacion de la voluntad del pueblo de obtener la independencia de yugo Español y posiblemente como el primer referendo en la historia de venezuela; sin embargo, hasta 5 de julio de 1811 la máxima e indiscutible autoridad, por mandato divino era el Rey de España, a quien debiamos obediencia, lealtad y respeto. A partir de ese momento el Rey se convirtió en símbolo del despotismo, la arbitrariedad y el abuso. España dejaba de ser el origen de la civilizacion y se transformaba en la responsable única de nuestra ignorancias, atraso y miserias.
De esta forma Venezuala se convierte en el primer país liberoamericano en proclamar su libertadad. Fueron, Gual un militar y político venezolano, y José María España, liberal forjado en la masonería, que en 1797, abrieron caminos al proceso de emancipación a través de una conspiracion fullida de derrocar el dominio colonial Español, y establece una República. Se comenzaba a sentir el descontento de los criollos ligado al escaso acceso permitido por la corona a cargos administrativos de más prestigio. Sin embargo el Bicentenario de las Independencia Americana es percibido en venezuela como un proyecto no acabado, y en cuya celebración el protagonismo del pueblo debe ser esencial para que los actos vayan más allá de lo meramente oficial, fomentando así un verdadero sentimiento Bicentenario; se promueve una separación de los paradigmas hegemónicos hacia un mayor pragmatismo que fomente el desarrollo de una memoria colectiva. El pasado 19 de Abril con motivo del 199 Anivesario de la primera pincelada en el lienzo de la Independencia, el Ministro del Poder Popular para la Educación presidió la izada de la Bandera Nacional en el Panteón Nacional lanzado así la celebración mientras que el alcaldedel municipio libertador, inauguró el Arca que conserva el libro del Ayuntamiento de Caracas.
Para concluir, el Bicentenario de las Independencias Americanas es percibido en venezuela, como un proyecto no acabado, y en cuya celebración el protagonismo del pueblo debe ser esencial para que los actos cada día sean mejor, como un proceso vivo y actual, en el que todos debemos participar porque nos corresponde como generación.

sábado, 5 de junio de 2010

miércoles, 26 de mayo de 2010





¿Cómo se hacen los Mapas?
Primero rechace la idea de un esquema, o de párrafos con oraciones. Luego, piense en términos de palabras clave o símbolos que representan ideas y palabras.
Usted necesitará:
un lápiz (¡tendrá que borrar!) y una hoja grande de papel en blanco (no rayado).
una pizarra y tizas (de colores)
notas “adhesivas”
Escriba la palabra o frase breve o símbolo más importante, en el centroReflexione sobre la misma; rodéela con un círculo.
Ubique otras palabras importantes fuera del circuloDibuje círculos sobrepuestos para conectar ítem, o use flechas para conectarlos (piense en los ‘links’ de las páginas de un sitio web).
Deje espacio en blanco para desarrollar su mapa debido a
posteriores desarrollos
explicaciones
interacciones entre ítem
Trabaje en forma rápidasin detenerse a analizar su trabajo
Revise y corrija esta primera fase
Piense en la relación de times externos hacia ítems del centro.Borre, reemplace y acorte las palabras para esas ideas clave.Reubique ítems importantes más cerca uno de otro para su mejor organización.Si es posible, use color para organizar la informaciónUna conceptos a palabras para clarificar la relación.

«Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.»
Ernesto Guevara de la Serna nace el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina. A los dos años de edad sufre su primer ataque de asma. La familia se muda en 1932 a la ciudad de Altagracia por recomendación médica.
En diciembre de 1947 ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Durante 1952 viaja por Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela en compañía de Alberto Granados. El 12 de junio de 1953 recibe el título de médico. El 6 de julio parte rumbo a Venezuela, pero la situación que encuentra en Bolivia y su posterior contacto con exiliados latinoamericanos en Perú le hace cambiar de idea.
En diciembre de 1953 llega a Guatemala. En enero de 1954 conoce a Antonio Ñico López, participante del asalto al Cuartel Moncada, con el que entabla amistad. Después del golpe de Estado que culmina con el derrocamiento del gobierno democrático de Jacobo Arbenz, el Che parte rumbo a México.
En julio de 1955 conoce a Fidel Castro y se enlista como médico de la futura expedición del Granma. El 25 de noviembre de 1956 los combatientes revolucionarios parten del puerto de Tuxpan con rumbo a Cuba. El desembarco se produce el 2 de diciembre y los rebeldes son sorprendidos pocos días después en Alegría de Pío por el ejército de Batista.
El 17 de enero de 1957 participa en el primer combate victorioso de los rebeldes en La Plata. El 28 de mayo se obtiene una importante victoria en el ataque al cuartel del Uvero. Según el Che, este combate marca la mayoría de edad del Ejército Rebelde.
El 5 de junio, es nombrado jefe de la cuarta columna rebelde (en realidad, la segunda). Entre julio y diciembre fija su campamento en la zona de El Hombrito. Ahí instala una escuela, una fábrica de zapatos, una talabartería, una armería, una hojalatería, una herrería y un horno para hacer pan.
El 21 de agosto de 1958, el Che recibe la orden de marchar con destino a la provincia de Las Villas para ponerse al frente de las unidades del Movimiento 26 de julio que operaban en esa zona. La columna invasora 8 "Ciro Redondo" parte el 31 de agosto desde El Jíbaro. El 8 de septiembre llega a Camagüey. El 15 de octubre, después de recorrer más de 500 Km, llega a la sierra de El Escambray. El Che instala su comandancia en Caballete de Casa.
El 28 de diciembre, como parte de la ofensiva final del Ejército Rebelde, inicia el ataque a la ciudad de Santa Clara. El 31 de diciembre se consuma la toma de la ciudad y el triunfo de la Revolución. El 2 de enero de 1959 se traslada a La Habana. El 7 de febrero es declarado ciudadano cubano por nacimiento.
El 26 de noviembre de 1959 es nombrado presidente del Banco Nacional de Cuba.
El 4 de marzo de 1960 acude al lugar dónde estalló el barco francés La Coubre. Al día siguiente, durante la despedida de duelo de las víctimas del sabotaje, su imagen queda plasmada en una memorable fotografía.
El 21 de octubre parte en un viaje hacia los países de la comunidad socialista. Visita Checoslovaquia, la Unión Soviética, Alemania Oriental, Hungría, China y Corea del Norte. El 6 de enero de 1961 informa en televisión los resultados de su viaje.
El 23 de febrero es nombrado Ministro de Industrias.
El 9 de abril publica en la revista Verde Olivo un artículo titulado "Cuba, ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo?".
El 16 de abril se translada a la comandancia de occidente en Consolación del Sur, Pinar del Río, pues la inteligencia cubana piensa que habrá una invasión por esa zona, la más cercana al continente. El Che sufre un accidente con su pistola. El desembarco mercenario finalmente se produce en Playa Girón y es derrotado en tan solo 72 horas.
El 2 de agosto viaja al frente de la delegación cubana rumbo a Punta del Este, Uruguay, para participar en la Conferencia del Consejo Interamericano Económico Social. El día 8 interviene en la quinta sesión plenaria y fustiga la denominada Alianza para el Progreso. El 17 pronuncia un discurso en la Universidad Nacional de Montevideo. El 19, tras concluir su visita a Uruguay, viaja a Argentina y Brasil. El 23 informa en televisión al pueblo de Cuba los resultados de la Conferencia de Punta del Este.
El 22 de octubre de 1962, al desencadenarse la Crisis de Octubre, se le asigna la defensa de la parte occidental del territorio cubano. El Che instala su comandancia en la cordillera de los Organos, Pinar del Río.
El 30 de junio de 1963 viaja a Argelia para participar en las actividades por el aniversario de la independencia.
El 17 de marzo de 1964 parte con rumbo a Ginebra para participar en la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo.
El 12 de marzo de 1965 el semanario uruguayo Marcha publica el artículo del Che titulado "El socialismo y el hombre en Cuba".
El 3 de octubre, en el acto de constitución del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Fidel lee la carta de despedida del Che.
El 3 de noviembre de 1966 llega a La Paz, Bolivia, con el nombre de Adolfo Mena González y pasaporte uruguayo. El 7 de noviembre se incorpora a la guerrilla.
El 18 de abril de 1967 se publica en Cuba su "Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental".
El 8 de octubre es herido en combate en la Quebrada del Yuro. El 9 de octubre es asesinado en el pueblo de Higuera.
El 28 de junio de 1997 un grupo de expertos cubanos y argentinos descubre una fosa común en Vallegrande con los restos del Che y de otros 6 guerrilleros.
El 12 de julio es recibido en el aeropuerto de San Antonio de los Baños por su familia y compañeros. Los restos del Che descansan en el mausoleo de la Plaza Ernesto Che Guevara en Santa Clara.

Historia de una foto
Quién, cuándo, cómo, dónde y por qué de la foto más famosa del mundo.
El Che en su propia voz
Ernesto Che Guevara habla sobre la juventud y la honestidad de los revolucionarios.
Escucha a Fidel Castro leyendo la carta de despedida del Che.
Bibliografía

miércoles, 19 de mayo de 2010

ENSAYO DE PSICOPEDAGOGIA

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación de Educadores (AS)
Ensayo de Psicopedagogía

Es la ciencia que se encarga de buscar soluciones a los problemas educativos. Asimismo se considera como el arte de enseñar, y transmitir y recibir conocimientos de tal manera impartiendo ideas. Contando con una gran ventaja que es multifacética porque se trabaja con muchas fases como lo es: sociología, Filosofía, Historia, Matemática entre otras.
Por otra parte la pedagogía tiene mucho más de arte que de ciencia, es decir, que acepta sugerencias y técnicas pero que nunca se domina más que por el ejercicio mismo de cada día, que tanto debe en los casos más dados en la intuición en definitiva que la pedagogía tiene el objeto peculiar, la educación que le corresponde exclusivamente a ella; con sus propios métodos como lo son la Observación, Experimentación, Compresión Interpretación. Son las que se deben usar en nuestras vinculaciones con el propósito de mejorar muchos logros como vinculantes, atravesando muchas barreras.” Se ocupa en su esencia del conocimiento en el tiempo y e3n el espacio” Savater (1.997).
Sin la pedagogía, la educación no podrá tener significación científica, sino la aplicamos como se debe, una manera adecuada es aplicar la parte cognoscitiva y apropiación adecuada y correcta, y más con los niños que tienen alguna dificultad en el aprendizaje o enseñanza.
Para concluir, la pedagogía no puede existir sin educación, las dos van de la mano tiende a confundir en algunos términos; o no tener claros los límites entre uno u otro, por eso, se considera, necesario de limitar las semejanzas y diferencias entre una u otra; tomando en cuenta que hay que trabajar con las dos y con una ventaja de que son prácticas y teóricas.

mapa mental de educacion y pedagogia


viernes, 30 de abril de 2010

El Humanismo

Metas en la vinculación:

Lograr Captar el proceso de enseñanza del tutor en el aula y colaborar con el aprendizaje hacia los niños y niñas durante el proceso de mis vinculaciones

Motivación para Pertenecer a la UBV

Comentario.

La UBV ofrece una gran oportunidad para el desarrollo profesión, motivándome a estudiar con el fin del alcanzar mis metas y lograr así ser parte del desarrollo de nuestro país.

Datos de la Escuela

ESCUELA BOLIVARIANA "CAPACHITO" NÚCLEO ESCOLAR RURAL Nº 107, DIRECCCIÓN CAPACHITO PARTE ALTA SECTOR CRUZ DE LA MISIÓN.

DIRECTOR (a): Licda. Ana Leal

Coordinador (a): Heidy Arellano

Tutor de Aula de Primer Grado, Sección: "U".

Licda.Emilce Yarida Sánchez de Tornés. Telefono: 0426-9294926.

Horario de Vinculación: En la Manaña de 8:00am-12:30pm, Jueves y Viernes.