miércoles, 2 de marzo de 2011

La Semana Bolivariana


En esa semana se destacó la participación de los niños y niñas del C. E. I, MONSEÑOR BRICEÑO como protagonistas de una dramatización donde Simón Bolívar lucha por la Libertad con sus soldados, y se les hablo de sus Batallas como la Batalla de Carabob.

“ Si la patria necesita de un soldado, siempre me tendrá pronto para defender su causa”
Simón Bolívar.

experiencia significativa en vinculación

















martes, 1 de marzo de 2011

Experiencia Significativa del 4º Semestre del PNFE

En este semestre trabaje con niños de la etapa inicial, nunca lo había hecho pero siempre hay una primera vez, de tal forma puedo decir que me gusto bastante porque son niños que lo hacen sentir a uno, un niño mas; y que están rumbo a unas nuevas enseñanza de aprendizaje.

Que bonito es cuando te toca jugar a las adivinanzas con ellos y tratan de adivinar cosas ilógicas sin sentido, pero el cual te causan gracia y es muy importante porque trabaja la parte cognitiva del niño.

jueves, 1 de julio de 2010

La Planificaciòn y Evaluaciòn en la Educaciòn Bolivariana

Para una Evaluaciòn y Planificaciòn acorde a los lineamiemtos del currìculo de educación, es necesario, tener presente las bases teóricas de la estructura curricular propuesta, es decir los ejes curriculares (Lúdico, Afectividad e Inteligencia; las áreas de aprendizaje: Formación Personal y Social, Relaciòn com el Ambiente, Comunicación y Represemtación); así como también, los diversos componentes que conforman cada una de estas àreas y los distintos aprendizajes esperados para estos componentes.
La Planificación de él o la Docente, lejos de mantener un equilibrio basado en las expectativas de un aprendizaje por producto y rendimiento homogéneo de todos los estudiantes, trata de acomodarse a la diversidad de características que presenta el ser humano, a los intereses, sus derechos, niveles de desarrollo y a las caractrísticas culturales de la comunidad. Por lo tanto se caracteriza por surgir de un proceso de evaluación centrado en conductas observadas, en el niño y la niña, la red de interacciones entre él y la docente, el niño o la niña y su contexto social. Transmitirse día a día sino que deberá integrarse en un plan que brinde la opurtunidad para abordad todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los niños y niñas en forma imdividual grupal y colectiva; la plamificación es una herramienta técmica para la toma de decisiones para el/la docente, por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los estudiantes, tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. Los (as) docentes deben lograr una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa del plan y lo que se hace (desarrollo del plan); en el proceso de educación se utilizan Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) toda la institución y comunidad, el plan diario que utiliza el docente de aula todo más es con familias y comunidad; tienen como características centrales que se priorizan los intereses y potencialidades de los niños y niñas y las necesidades de sus familias. Se refiere a la capacidad de ellos en si mismo, de idemtificarse como personas únicas, valiosas, con características propias, con derecho a un nombre, una familia, una nacionalidad, que reconozcan el sexo al que pertenecen precisando los aspectos comunes y diferentes en relación a su anatomía y fisiología, y el comportamiento esperado para cada sexo en función de las normas y pautas sociales. Asimismo es necesario que en el plan o proyecto se trabaje con todas las áreas de aprendizaje, seleccionando aquellos componentes que él o la docente considere adecuado; se promuevan estrategias para los distintos momentos de la rutina diaria, con el fin ,que los estudiantes adquieran conocimientos para un futuro.
Para concluir, por lo expuesto anteriormemte, en la educación primaria los docentes evalúan, planifican y median en función a las características que presenten la población infantil; intereses, necesidades, potencialidades, aprendizajes esperados, el entorno social y cultural. Estas razones implican orientar la acción pedagógica en cualquier escenario educativo, organizando el trabajo diario para no improvisar, teniendo claro que se va hacer, con qué, por qué y cómo; para lograr la utilización del tiempo, estrategias y recursos y favorecer así el desarrollo integral del niño y la niña entre las edades comprendidas de seis (6) a once (11) años.

lunes, 28 de junio de 2010

Bicentenario de la Independencia.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA.
(Ensayo)


La Independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado en 1810 y 1821, para romper los lazos coloniales que existian entre ese territorio y el imperio Español. El 19 de Abril de 1810 se llevo acabo la proclamación de la independencia, lo que se considera históricamente como la manifestacion de la voluntad del pueblo de obtener la independencia de yugo Español y posiblemente como el primer referendo en la historia de venezuela; sin embargo, hasta 5 de julio de 1811 la máxima e indiscutible autoridad, por mandato divino era el Rey de España, a quien debiamos obediencia, lealtad y respeto. A partir de ese momento el Rey se convirtió en símbolo del despotismo, la arbitrariedad y el abuso. España dejaba de ser el origen de la civilizacion y se transformaba en la responsable única de nuestra ignorancias, atraso y miserias.
De esta forma Venezuala se convierte en el primer país liberoamericano en proclamar su libertadad. Fueron, Gual un militar y político venezolano, y José María España, liberal forjado en la masonería, que en 1797, abrieron caminos al proceso de emancipación a través de una conspiracion fullida de derrocar el dominio colonial Español, y establece una República. Se comenzaba a sentir el descontento de los criollos ligado al escaso acceso permitido por la corona a cargos administrativos de más prestigio. Sin embargo el Bicentenario de las Independencia Americana es percibido en venezuela como un proyecto no acabado, y en cuya celebración el protagonismo del pueblo debe ser esencial para que los actos vayan más allá de lo meramente oficial, fomentando así un verdadero sentimiento Bicentenario; se promueve una separación de los paradigmas hegemónicos hacia un mayor pragmatismo que fomente el desarrollo de una memoria colectiva. El pasado 19 de Abril con motivo del 199 Anivesario de la primera pincelada en el lienzo de la Independencia, el Ministro del Poder Popular para la Educación presidió la izada de la Bandera Nacional en el Panteón Nacional lanzado así la celebración mientras que el alcaldedel municipio libertador, inauguró el Arca que conserva el libro del Ayuntamiento de Caracas.
Para concluir, el Bicentenario de las Independencias Americanas es percibido en venezuela, como un proyecto no acabado, y en cuya celebración el protagonismo del pueblo debe ser esencial para que los actos cada día sean mejor, como un proceso vivo y actual, en el que todos debemos participar porque nos corresponde como generación.

sábado, 5 de junio de 2010