Para una Evaluaciòn y Planificaciòn acorde a los lineamiemtos del currìculo de educación, es necesario, tener presente las bases teóricas de la estructura curricular propuesta, es decir los ejes curriculares (Lúdico, Afectividad e Inteligencia; las áreas de aprendizaje: Formación Personal y Social, Relaciòn com el Ambiente, Comunicación y Represemtación); así como también, los diversos componentes que conforman cada una de estas àreas y los distintos aprendizajes esperados para estos componentes.
La Planificación de él o la Docente, lejos de mantener un equilibrio basado en las expectativas de un aprendizaje por producto y rendimiento homogéneo de todos los estudiantes, trata de acomodarse a la diversidad de características que presenta el ser humano, a los intereses, sus derechos, niveles de desarrollo y a las caractrísticas culturales de la comunidad. Por lo tanto se caracteriza por surgir de un proceso de evaluación centrado en conductas observadas, en el niño y la niña, la red de interacciones entre él y la docente, el niño o la niña y su contexto social. Transmitirse día a día sino que deberá integrarse en un plan que brinde la opurtunidad para abordad todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los niños y niñas en forma imdividual grupal y colectiva; la plamificación es una herramienta técmica para la toma de decisiones para el/la docente, por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los estudiantes, tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. Los (as) docentes deben lograr una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa del plan y lo que se hace (desarrollo del plan); en el proceso de educación se utilizan Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) toda la institución y comunidad, el plan diario que utiliza el docente de aula todo más es con familias y comunidad; tienen como características centrales que se priorizan los intereses y potencialidades de los niños y niñas y las necesidades de sus familias. Se refiere a la capacidad de ellos en si mismo, de idemtificarse como personas únicas, valiosas, con características propias, con derecho a un nombre, una familia, una nacionalidad, que reconozcan el sexo al que pertenecen precisando los aspectos comunes y diferentes en relación a su anatomía y fisiología, y el comportamiento esperado para cada sexo en función de las normas y pautas sociales. Asimismo es necesario que en el plan o proyecto se trabaje con todas las áreas de aprendizaje, seleccionando aquellos componentes que él o la docente considere adecuado; se promuevan estrategias para los distintos momentos de la rutina diaria, con el fin ,que los estudiantes adquieran conocimientos para un futuro.
Para concluir, por lo expuesto anteriormemte, en la educación primaria los docentes evalúan, planifican y median en función a las características que presenten la población infantil; intereses, necesidades, potencialidades, aprendizajes esperados, el entorno social y cultural. Estas razones implican orientar la acción pedagógica en cualquier escenario educativo, organizando el trabajo diario para no improvisar, teniendo claro que se va hacer, con qué, por qué y cómo; para lograr la utilización del tiempo, estrategias y recursos y favorecer así el desarrollo integral del niño y la niña entre las edades comprendidas de seis (6) a once (11) años.